Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas a través de una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio concreto que facilite percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, previniendo oscilaciones abruptos. La zona de arriba del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma inapropiada.
Existen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del formato musical. Un error corriente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y mas info otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser sacado. Aprender a manejar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.